Luxación congénita de rodilla bilateral. Reporte de caso

Autores/as

  • Gabriel Ochoa Del Portillo Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, Colombia
  • Luisa Fernanda Delgado Montañez Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, Colombia
  • Luis Miguel Cely Salamanca Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.rccot.2017.08.004

Palabras clave:

luxación, congénita, rodilla

Resumen

Introducción: La luxación congénita de rodilla (LCR) es una patología muy poco habitual, pues se estima una incidencia de 0,017 por cada mil nacidos vivos o, aproximadamente, del 1% de la incidencia de la displasia de la cadera en desarrollo (DCD). Debido a su baja incidencia existe controversia respecto al tratamiento definitivo. Presentamos el caso de un paciente con un cuadro sindrómico, con luxación congénita bilateral de rodillas, tratadas satisfactoriamente mediante manejo quirúrgico. El propósito de la publicación es describir el caso clínico de un paciente con LCR bilateral asociado con un cuadro sindrómico no clasificado genéticamente, sin la existencia de otras luxaciones articulares.
Materiales y métodos: Se describe el caso clínico de un niño de 2 años y 6 meses, a quien se le realizó tratamiento quirúrgico de LCR bilateral mediante reducción abierta y asociada con cuadriceplastia selectiva (distal en una de las rodillas y proximal en la otra) en Colombia. Se intervino primero la rodilla derecha y luego la rodilla izquierda con un intervalo de tiempo de 1 mes entre una cirugía y la otra. El manejo postoperatorio consistió en inmovilización con yesos cerrados inguinopédicos con rodilla a 90º de flexión durante 2 meses, luego tubo de yeso con rodilla en flexión de 45º y posteriormente férulas anteriores de yeso con flexión de 60º en cada rodilla de uso intermitente. Se realizó valoración funcional de los resultados postoperatorios mediante arcos de movilidad de las rodillas (activa y pasiva), posición cuadrúpeda, posición de rodillas, gateo y extensión de rodillas contra gravedad ya que el paciente aún no camina.
Resultados: En el seguimiento, los padres del paciente reportaron estar «muy satisfechos» con los resultados obtenidos. Los arcos pasivos de movilidad de ambas rodillas fueron: flexión de 125º (promedio de las dos rodillas) y extensión de -5º. No se reportó inestabilidad ni recurrencia de la luxación. Los controles fueron realizados después de 5 meses del tratamiento quirúrgico para la rodilla derecha y después de 4 meses para la rodilla izquierda.
Discusión: Se indicó manejo quirúrgico de las deformidades por edad del paciente, falla en los tratamientos ortopédicos no quirúrgicos previos en otras instituciones y por tratarse de una asociación con cuadro sindrómico, mediante la realización de cuadriceplastia selectiva bilateral, en la cual se realizó solo un abordaje anterior, suprarrotuliano e infrarrotuliano medial, cuadriceplastia en Z proximal para la rodilla izquierda y cuadriceplastia distal para la rodilla derecha, lo cual disminuyo las comorbilidades por número de abordajes y permitió una recuperación más rápida. El tratamiento quirúrgico de la LCR mediante la técnica de cuadriceplastia selectiva en pacientes mayores, cuya patología se asocia con síndromes genéticos que empobrecen los resultados de manejo y dificultan los tratamientos no quirúrgicos, hasta la fecha ha ofrecido buenos resultados en términos de funcionalidad, satisfacción de los padres y ausencia de recurrencia de la luxación a los 5 meses de seguimiento en el caso descrito.
Nivel de evidencia clínica: Nivel IV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Ochoa Del Portillo, Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, Colombia

Profesor asistente, especialización en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; Ortopedista infantil adscrito, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, Colombia.

Luisa Fernanda Delgado Montañez, Hospital Infantil Universitario de San José. Bogotá, Colombia

Ortopedista y traumatóloga adscrita. Fellow de Ortopedia Infantil, Hospital Infantil Universitario de San José, Bogotá, Colombia.

Luis Miguel Cely Salamanca, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia

Ortopedista y traumatólogo. Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

Ferris B, Aichroth P. The treatment of congenital knee dislocation: A review of nineteen cases. Clin Orthop Relat Res. 1987;216:135-40. https://doi.org/10.1097/00003086-198703000-00021

Drennan JC. Congenital dislocation ofthe knee and patella. Instr Course Lect. 1993;42:517-24.

Kopits E. Beitrage zur Pathologie und Therapie der angeborenen Kniegelenkssubluxationen. Arch Orthop Unfall-Chir. 1925;23:593-609. https://doi.org/10.1007/BF02597489

Bardeen CR, Lewis WH. Development of the limbs, body wall, and back in man. Am J Anat. 1901;1, 1. https://doi.org/10.1002/aja.1000010102

Gardner E, ORahilly' R. Anatomy: A regional study of human structure. 5 Sub Edition Philadelphia: Saunders; 1986.

McFarlane AN. A report on four cases of congenital genu recurvatum occurring in one family. Br J Surg. 1947;4:388. https://doi.org/10.1002/bjs.18003413609

Niebauer JJ, King DE. Congenital dislocations of the knee. J Bone Joint Surg. 1960;42-A:207-25. https://doi.org/10.2106/00004623-196042020-00002

Katz MP, Grogono BJS, Sopor KC. The etiology and treatment of congenital dislocation of the knee. J Bone Joint Surg. 1967;49-B:112-20. https://doi.org/10.1302/0301-620X.49B1.112

Provenzano F. Congenital dislocation of the knee. N Engl J Med. 1947;236:360. https://doi.org/10.1056/NEJM194703062361003

Duraiswami PK. Experimental causation of congenital skeletal defects and its significance in orthopaedic surgery. J Bone Joint Surg. 1952;34-B:646-98. https://doi.org/10.1302/0301-620X.34B4.646

Middleton DS. The pathology of genu recurvatum. Br J Sur. 1935;22:696. https://doi.org/10.1002/bjs.1800228807

Roy DR, Crawford AH. Percutaneous quadriceps recession: A technique for management of congenital hyperextension deformities of the knee in the neonate. J Pediatr Orthop. 1989;9:717-21. https://doi.org/10.1097/01241398-198911000-00016

Curtis B, Fisher R. Heritable congenital tibiofemoral subluxation. J Bone Joint Surg. 1970;52A:1104-14. https://doi.org/10.2106/00004623-197052060-00003

Curtis BH, Fisher RL. Congenital hyperextension with anterior subluxation of the knee. J Bone Joint Surg. 1969; 51-A:255-69. https://doi.org/10.2106/00004623-196951020-00005

Fernandez-Palazzi F, Silva JR. Congenital dislocation of the knee. Orthopaedics Int. 1990;14:17-9. https://doi.org/10.1007/BF00183357

Bensahel H, Dal Monte A, Hjelmstedt A, Bjerkreim I, Wientroub S, Matasovic T, et al. Congenital dislocation of the knee. J Pediatr Orthop. 1989;9:174-7. https://doi.org/10.1097/01241398-198903000-00011

Uhthoff H, Ogata S. Early intrauterine presence of congenital dislocation of the knee. J Pediatr Orthop. 1994;14:254-7. https://doi.org/10.1097/01241398-199403000-00023

Ooishi T, Sugioka Y, Matsumoto S. Congenital dislocation of the knee. Its pathologic features and treatment. Clin Orthop Relat Res. 1993:187-92. https://doi.org/10.1097/00003086-199302000-00029

Austwick DH, Dandy DJ. Early operation of congenital subluxation of the knee. J Pediatr Orthop. 1983;3:85-7. https://doi.org/10.1097/01241398-198302000-00015

Insall, Scott. Cirugía de la rodilla. Barcelona: Elsevier; 2006.

Tachdjian MO. Ortopedia pediátrica. Luxación y subluxación congénitas de la rodilla. 2.a edición Tomo I. Buenos Aires: Panamericana; 1988. p. 655-65.

Larsen LJ, Schottstaedt ER, Bost FC. Multiple congenital dislocations associated with characteristic facial abnormality. J Pediatr. 1950;37:574-81. https://doi.org/10.1016/S0022-3476(50)80268-8

Charif P, Reichelderfer TE. Genu recurvatum congenitum in the newborn: its incidence, course, treatment, prognosis. Clin Pediatr (Phila). 1965;4:587-94. https://doi.org/10.1177/000992286500401006

Ketith VC. Cause of breech presentation. Lancet. 1940;1:595. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(00)61710-5

Claiburg BJ, Henderson E. Congenital dislocation of the knee, Proceedings of the staff meetings. Mayo Clinic. 1955.

Ochoa del Portillo G, Cuello Díaz MK. Luxación congénita de la rodilla, protocolo de tratamiento. Hospital Infantil Universitario de San José, Servicio de Ortopedia Infantil. Junio de 2011.

Jacobsen K, Vopalecky F. Congenital dislocation of the knee. Acta Orthop Scand. 1985;56:1-7. https://doi.org/10.3109/17453678508992968

Muhammad KS, Koman LA, Mooney JF III, Smith BP. Congenital dislocation of the knee: Overview of management options. J Southern Orthop Assoc. 1999;8:93-7.

Sadler TW. Langman. Embriología médica, 8.a edición. Madrid: Panamericana. Capítulo 9. Sistema osteomuscular.

Roach JW, Richards BS. Congenital dislocation of the knee. J Pediatr Orthop. 1988;8:226-9. https://doi.org/10.1097/01241398-198808020-00019

Stern MB. Congenital dislocation of the knee. Clin Orthop Relat Res. 1968;61:261-8. https://doi.org/10.1097/00003086-196811000-00027

Mahirogullari M. Management of the bilateral congenital dislocation of the hip and knee: a case report. Arch Orthop Trauma Surg. 2006;126:634-6. https://doi.org/10.1007/s00402-005-0068-3

Ríos A. Resultado del tratamiento de las luxaciones congénitas de rodilla. A propósito de 27 casos. Rev Ortop Traumatol. 2005;49:25-30. https://doi.org/10.1016/S0482-5985(05)74377-7

Bell MJ, Atkins DRM, Sharrard W. Irreducible congenital dislocation of de knee. J Bone Joint Surg. 1987;69B:403-7. https://doi.org/10.1302/0301-620X.69B3.3584194

Tercier S, Shah H, Joseph B. Quadricepsplasty for congenital dislocation of the knee and congenital quadriceps contracture. J Child Orthop. 2012;6:397-410. https://doi.org/10.1007/s11832-012-0437-8

Carranza A, Jiménez A. Luxación congénita de rodilla. Med Rehab. 1999;12:149-53.

Descargas

Publicado

2017-10-19

Cómo citar

1.
Ochoa Del Portillo G, Delgado Montañez LF, Cely Salamanca LM. Luxación congénita de rodilla bilateral. Reporte de caso. Rev. colomb. ortop traumatol. [Internet]. 19 de octubre de 2017 [citado 3 de junio de 2024];32(1):66-90. Disponible en: https://revistasccot.org/index.php/rccot/article/view/335

Número

Sección

Reporte de caso
QR Code

Algunos artículos similares: