Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial

  • Emma Verónica Ramos Farroñán
  • Carlos Alberto Otero Gonzáles
  • Flor Delicia Heredia Llatas
  • Gioconda Del Socorro Sotomayor Nunura
Palabras clave: Formación profesional por competencias, enfoque contingencial, rombo de Bedard, administración, pensamiento crítico

Resumen

El proceso de formación del profesional en administración egresado de las universidades en América Latina, debe fundamentarse en la estructuración de un perfil profesional, laboral y personal, con un alto grado de identificación sociocultural con el país, y acorde a las demandas globales. Por lo anterior, el objetivo de este estudio consistió en reflexionar sobre la formación profesional por competencias del administrador, desde un enfoque contingencial. Fue una investigación de tipo descriptiva-transversal, caracterizando las variables; de forma cualitativa, sin ser manipuladas; lo que resultó en un estudio no experimental, basado en la observación del fenómeno existente, analizado por medio de fuentes documentales versados en el tema de competencias profesionales y formación profesional de los administradores. Además, el estudio se apoyó en teorías como la del enfoque de contingencias y postulados de Bédard (2003). Entre los resultados se encontró que la formación profesional del administrador permite potenciar las capacidades de los estudiantes a nivel funcional, a pensar con sentido crítico e integral. Se concluyó que el proceso de formación de los administradores debe estar orientado a formar y egresar individuos capacitados para afrontar las problemáticas surgidas en las organizaciones, según los momentos y situaciones específicos del entorno, donde se encuentren ubicadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Emma Verónica Ramos Farroñán

Doctora en Ciencias de la Educación. Magister en Administración con mención en Gerencia Empresarial. Licenciada en Administración. Docente Tiempo Completo de la Universidad César Vallejo, Filial Piura, Perú. E-mail: eramosf@ucv.edu.peeramosfa@gmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-1755-7967

Carlos Alberto Otero Gonzáles

Candidato a Doctor en Administración por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Magister en Administración. Docente de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo-Perú. E-mail: carlosotero@crece.uss.edu.pecarlosog15@gmail.com Scopus Author ID: 57201736864. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6335-9083

Flor Delicia Heredia Llatas

 Maestra en Docencia y Gestión Educativa. Coordinadora del Programa de Maestría en Gestión Pública. Docente adscrita a la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo, filial Chiclayo, Perú. E-mail: fheredia@ucv.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6260-9960

Gioconda Del Socorro Sotomayor Nunura

Doctora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo-Perú. E-mail: gioocondasn@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6082-0893

Citas

Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., Pineda, B. G., y Turcios, P. W. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 206-224. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34123

Aledo, A (1995). El análisis de competencias ¿Un cambio hacia el learning organization? Capital Humano, (81), 52-55.

Alles, M. (2008). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Nueva edición actualizada. Editorial Granica.

Bedard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: 1-El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. Revista Ad Minister, (3), 68-88.

Burns, R. W., y Klingstedt, J. L. (1973). Competency based education: An introduction. Englewood Cliffs, Education Technology Publication.

Cabrera, N., Cantelar, N., y Valcárcel, N., (2017). La formación por competencias de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(6), 985-996.

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125.

Castañeda, M. L. (2015). La enseñanza-aprendizaje por competencias. Revista de la Facultad de Derecho de México, 65(264), 243-265. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2015.264.60310

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias. Reto de la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-104.

Chomsky, N. (2014). El beneficio es lo que cuenta: Neoliberalismo y orden global. Planeta.

Companioni, O. L. (2015). El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo e histórico-cultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15(3), 1-23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041

Del Alcázar, J. P. (2020). Competencias universitarias del proyecto tuning América Latina. Mentinno, https://blog.formaciongerencial.com/competencias-universitarias-del-proyecto-tuning-america-latina/

Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Revista Educación, 40(1), 67-87. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i1.22534

García, M. A. (2020). Efecto de la teoría contingencial, en el modelo de gestión de riesgo integral de los bancos panameños. Revista FAECO Sapiens, 3(2), 64-83. https://doi.org/10.48204/j.faeco.v3n2a5

Hernández, A. G. (2018). La formación en administración: Reflexiones para la construcción de un modelo educativo. Universidad y Empresa, 20(34), 9-52. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5001

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A.

Icarte, G. A., y Labate, H. A. (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria, incorporando conceptos de aprendizajes basados en competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-16. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000200002

Jiménez-Silva, W., Larrea-Altamirano, J., Navarrete-Fonseca, M., y Castro-Ayala, E. (2019). Emprendimientos innovadores a partir de competencias cognitivas en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(85), 397-420.

Lara, D. J., Rodríguez, P., y Del Canto, E. (2016). La gerencia en el contexto actual venezolano. Sapienza Organizacional, 3(6), 65-92.

Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Ediciones Gestión 2000.

Llopart, X. (1997). La gestión de los recursos humanos en base a competencias. Análisis de competencias en empresas de auditoría (Tesis doctoral). Universitat da Barcelona (UAB), Barcelona, España.

Lombana, J., Cabezas L., Castrillón, J., y Zapata, A. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. Estudios Gerenciales, 30(132), 301-313. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.017

Management Charter Initiative - MCI (1991). Occupational standards for managers: Assessment guidance. MCI

Marín-Idagarra, D. A. (2013). La conformación del currículo en Administración: Un estudio desde el isomorfismo institucional. Estudios Gerenciales, 29(129), 466-475. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.11.012

McClelland, D. C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.

McLagan, P. A. (1997). Competencies: The next generation. Training & Development, 51(5), 40-47.

Merino, M. (2020). Perfil profesional de la carrera de administración, en una universidad peruana. Revista Espacios. 41(30), 216-231.

Noreña, D. (2018). Caracterización del liderazgo efectivo según el rombo filosófico de Renée Bédard (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2009). Conferencia mundial de Educación Superior 2009: Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo UNESCO. https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2017/04/Declaracion_conferencia_Mundial_de_Educacion_Superior_2009.pdf

Rabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250-258. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438

Ramos, E. (2016). El proceso de gestión de la calidad contextualizada en la formación del profesional de negocios internacionales (Tesis doctoral). Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Schroder, H. (1989). Managerial competence: The key to excellence. Kendall/Hunt Publishing Company.

Segredo, A. M. (2016). Aproximación evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 585-595.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE (2012). Educación Superior en el Perú: Retos para el Aseguramiento de la Calidad. SINEACE. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0198694D6FE2A18D05257AF5005E5B08/$FILE/107070418-Educacion-superior-en-el-Peru-Retos-para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo - SENA (2003). ABC de las competencias. Cartilla 1. División de Comunicaciones. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/882/abc_competencias-1.pdf?sequence=12&isAllowed=y

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECO Ediciones.

Useche, M. C., y Artigas, W. (2019). Competencias de administración. Comparación de la perspectiva estudiantil-gerencial. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 23(1), 384-402.

Zabala, C., Marcano, N., y Chávez, S. (2013). Enfoques para el diseño de competencias e inserción de las TIC en Educación. REDHECS. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 14(8), 160-183.

Zwerg-Villegas, A. M. (22 de agosto de 2011). La definición de Administración depende de lo que uno espera de ella. Semana. https://www.semana.com/la-definicion-administracion-depende-espera-ella/133760/
Publicado
2021-05-14
Cómo citar
Ramos Farroñán, E. V., Otero Gonzáles, C. A., Heredia Llatas, F. D., & Sotomayor Nunura, G. D. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a