SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Prevalence and types of dating violence in adolescents and young adultsAdaptation of the revised helping alliance questionnaire patient version (HAQ-II-P) for the population of cordobans author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Terapia psicológica

On-line version ISSN 0718-4808

Ter Psicol vol.31 no.2 Santiago July 2013

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200002 

Artículos Originales

 

Insatisfacción corporal, creencias sobre control del peso y consumo de cigarrillos en jóvenes

Body dissatisfaction, beliefs about weight control, and cigarette use among youth

 

Fernanda Mediano-Stoltze, Paula B. Repetto, Yerko Molina

Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Correspondencia a:


Resumen

En diversos estudios los investigadores han encontrado una relación entre insatisfacción corporal, creencias de control de peso asociadas al consumo de cigarrillos y el consumo de cigarrillos en jóvenes. Este estudio evaluó un modelo de mediación de las creencias de control de peso asociadas al consumo de cigarrillos en la relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos. Se realizó un estudio correlacional con 651 jóvenes chilenos de entre 12 y 23 años de edad. Se realizaron ANOVA y análisis de regresión lineal para evaluar las hipótesis propuestas. Se encontró una relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos y diferencias significativas en dicha relación según sexo. Los resultados obtenidos confirman la relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos en jóvenes chilenos, sin embargo, no se comprueba la mediación propuesta.

Palabras clave: consumo de cigarrillos, insatisfacción corporal, control de peso, jóvenes.


Abstract

In several studies, researchers have found a link between body dissatisfaction, weight control beliefs associated with cigarette use and cigarette smoking among young people. This study examined a mediation model of weight control beliefs associated with cigarette use for the relationship between body dissatisfaction and cigarette smoking. A correlational study was conducted with 651 young Chileans between 12 and 23 years of age. ANOVA and linear regression analyses were conducted to evaluate the proposed hypotheses. A relationship between body dissatisfaction and smoking and significant differences by sex for this relationship were found. These results confirm the relationship between body dissatisfaction and cigarette smoking among young Chileans, however, do not support the proposed mediation.

Key words: cigarette use, body disatisfaction, weight control, youth.


 

Introducción

El consumo de tabaco es considerado la causa principal de muerte evitable en el mundo (OMS, 2009) y unos de los problemas de salud más importantes en Chile (MINSAL, 2010). Los estudios han mostrado que su inicio generalmente se da durante la adolescencia, siendo la etapa en la cual se sugiere realizar intervenciones preventivas (Mayhew, Flay y Mott, 2000; MINSAL, 2004; WHO, 2011b). Las estadísticas en Chile no difieren de estos datos. Los datos de la EMTJ recolectados en el año 2003, mostraron que un 70% de adolescentes entre 13 y 15 años ha probado alguna vez cigarrillos, 40% de ellos son consumidores habituales y, uno de cada cuatro adolescentes que no fuma, piensa en hacerlo dentro del próximo año (MINSAL, 2004). Por otro lado, los datos de la Sexta Encuesta Nacional de la Juventud, recolectados en el año 2009, sugieren que el 58.1% de jóvenes entre 15 y 29 años han consumido cigarrillos en los últimos 12 meses, un 59.9% en los hombres y un 56.3% en la población femenina (INJUV, 2010). Estas estadísticas ponen a Chile dentro de los países con el mayor consumo de cigarrillos en jóvenes en el mundo (WHO, 2011a). Por lo tanto estudios que exploren los determinantes de esta conducta en nuestra población pueden ayudar a desarrollar intervenciones más efectivas.

Se sabe que la motivación para el consumo de cigarrillos responde a distintos mecanismos tanto biológicos, psicológicos, sociales, entre otros (Lloyd-Richardson, Papandonatos, Kazura, Stanton, y Niaura, 2002; Mayhew et al., 2000; Tyas y Pederson, 1998). Entre estos determinantes, los autores destacan mecanismos relativos a la asociación de claves sociales alrededor del acto de consumo, proceso a través del cual se otorgan significados personales y sociales al consumo de tabaco (Baker, Brandon, y Chassin, 2004; Heinz, Kassel, Berbaum, y Mermelstein, 2010). Dichos significados personales y sociales se traducen en creencias y actitudes relacionadas con el consumo de cigarrillos en jóvenes, las cuales pueden determinar la decisión de iniciar el consumo y luego influir en la mantención de esta conducta (Baker et al., 2004). Por ejemplo, se ha encontrado que aquellos adolescentes que creen que el consumo de cigarrillos los hace ver más adultos, con mayor inteligencia, sociabilidad y que les entrega una forma para controlar el peso corporal, fuman más comparado con adolescentes que no comparten estas creencias (Potter, Pederson, Chan, Aubut, y Koval, 2004). Los estudios que evalúan modelos cognitivos en la conducta de fumar en adolescentes han encontrado de manera consistente que estas creencias y actitudes son importantes tanto en el inicio como en la mantención del consumo de cigarrillos (Baker et al., 2004; Flay, Hu y Richardson, 1998; Wahl, Turner, Mermelstein y Flay, 2005).

Las creencias de control de peso es una de las motivaciones para fumar que ha sido señalada como relevante para explicar el consumo en la población. Hay estudios que sugieren que los fumadores pesan menos que no fumadores (Williamson et al., 1991), que el miedo a subir de peso es una de las razones más importantes que fumadores indican como barrera para dejar el consumo (Pisinger y Jorgensen, 2007), y que en promedio, las personas que dejan de fumar pueden subir entre 3.3 a 10 kilos (Eisenberg y Quinn, 2006; Williamson et al., 1991). Todos estos antecedentes dan cuenta de la importancia de estudiar la relación entre creencias de control de peso y consumo de cigarrillos.

En relación a las creencias asociadas al control del peso, diversos estudios han encontrado una asociación significativa entre estas creencias, la preocupación por la imagen corporal y el consumo de cigarrillos, principalmente en la población femenina (Bean et al., 2008; Cavallo, Duhig, McKee, y Krishnan-Sarin, 2006; Kendzor, Copeland, Stewart, Businelle, y Williamson, 2007; Leatherdale, Wong, Manske, y Colditz, 2008; Lopez Khoury, Litvin y Brandon, 2009; Neumark-Sztainer, Paxton, Hannan, Haines y Story, 2006; Potter et al., 2004; Seo y Jiang, 2009; Tomeo, Field, Berkey, Colditz y Frazier, 1999). Los resultados de estos estudios sugieren que existe una relación entre el consumo de cigarrillos y diversas variables relacionadas con preocupaciones por el peso corporal, tales como: "creencias sobre control del peso asociadas al consumo de cigarrillos", "satisfacción corporal", "conductas de riesgo como dietas extremas" y "peso corporal".

En una revisión de la literatura que, incluyó 55 estudios que estudiaron la relación entre peso corporal, los autores encontraron una relación positiva entre la preocupación por el peso corporal y consumo de tabaco en población adolescente (Potter et al., 2004). Potter y colaboradores también encontraron que la relación observada entre conductas de dieta, desórdenes alimentarios y preocupación general por el peso mostró una relación más consistente en adolescentes mujeres que adolescentes hombres, lo que da cuenta de una diferencia por sexo importante a considerar al estudiar esta relación.

En un estudio transversal en el cual participaron 16.862 niños y adolescentes entre 9 y 14 años de edad, los autores encontraron que hombres y mujeres que se encontraban en etapa de contemplación para el consumo de cigarrillos presentaron preocupación por su peso. Por otro lado, quienes se encontraron en etapa de experimentación del consumo de cigarrillos presentaron conductas de dieta específicas para controlar el peso corporal (Tomeo et al., 1999). Estos autores concluyen que existiría una relación entre las conductas orientadas para controlar el peso y los niveles de consumo de cigarrillos. En otro estudio, en el cual participaron 25.060 estudiantes de educación secundaria de Canadá, los investigadores evaluaron la susceptibilidad al consumo de cigarrillos en no fumadores y su relación con el peso corporal (Leatherdale et al., 2008). Estos autores encontraron que, adolescentes no fumadores que fueron clasificados como susceptibles a consumir tabaco en el futuro, se encontraban "levemente con sobrepeso" o "levemente bajo peso" y tendían a pasar "más de una hora diaria frente a una pantalla o teléfono". Con estos resultados, ellos concluyen que la susceptibilidad al consumo de cigarrillos futuro se asocia al nivel de actividad física, al peso corporal y a la preocupación por el peso corporal.

Respecto al consumo actual de cigarrillos y la preocupación por el peso corporal, otros investigadores han encontrado una asociación positiva desde una edad temprana (Kendzor et al., 2007). Ellos estudiaron esta asociación en niños entre 7 a 13 años. Los resultados encontrados sugieren que aquellos menores de edad que fumaban, presentaban una mayor preocupación por el peso general, reportaron realizar más dietas, y manifestaban una mayor preocupación por su tamaño corporal, que los niños no fumadores.

Los investigadores que han estudiado la insatisfacción corporal y sus conductas asociadas en adolescentes, han encontrado que la insatisfacción corporal se asocia de forma directa con el consumo de cigarrillos (Croghan et al., 2006; Neumark-Sztainer et al., 2006). En el estudio realizado por Neumark-Sztainer y colaboradores (2006), la relación entre satisfacción corporal y conductas saludables y de riesgo fue estudiada longitudinalmente en una muestra de 2516 adolescentes. Ellos encontraron que una menor satisfacción corporal se asoció con un mayor consumo de cigarrillos en las mujeres que participaron en el estudio. Estos resultados también sugieren que es importante considerar la variable sexo al estudiar esta relación.

Otros investigadores han explorado la relación entre consumo de cigarrillos y creencias respecto de la conducta de fumar como un método para control de peso. Por ejemplo, en un estudio realizado con 103 adolescentes fumadores de entre 14 y 18 años de edad, estadounidenses, se les preguntó: "¿cuánto te ayudan los cigarrillos a controlar tu peso?" y "¿cuánto te preocupa subir de peso como consecuencia de dejar de fumar?". Los investigadores encontraron una relación positiva y significativa entre el promedio de uso de tabaco diario y la creencia de que el cigarrillo controla el peso, y una relación negativa y significativa entre los años de consumo de tabaco y la creencia de que el cigarro ayuda a controlar el peso (Cavallo et al., 2006). En otro estudio, los autores encontraron que los fumadores a creen que las personas fuman para perder peso, sin embargo, los fumadores expresaron la creencia de que si dejaran de fumar subirían de peso (Bean et al., 2008).

Copeland y Carley (2003) propusieron una relación de mediación entre las variables de restricción dietética, expectativas de control del peso y consumo de tabaco. En este estudio se investigó las creencias de las mujeres acerca de las propiedades que tiene el tabaco para controlar el peso y apetito, la restricción dietética y desinhibición, y el consumo de tabaco. Los resultados arrojaron que la dieta restrictiva y desinhibición predijeron expectativas de control del apetito y del peso asociados al consumo de cigarrillos y el nivel de consumo de cigarrillos. Ellos encontraron que las mujeres con mayor nivel de dieta restrictiva y desinhibición reportaron creencias más fuertes sobre el control del apetito y peso asociados al consumo de cigarrillos y fueron más propensas a ser fumadoras que quienes tuvieron puntuaciones más bajas en dieta restrictiva y desinhibición. Las expectativas de control del peso y el apetito predijeron el status de fumador habitual y el nivel de consumo y, mediaron la relación entre restricción dietética y consumo de tabaco y entre desinhibición y consumo de tabaco (Copeland y Carney, 2003).

En síntesis, la literatura revisada plantea la existencia de una relación entre consumo de cigarrillos y preocupación por el peso corporal e insatisfacción corporal, creencias sobre control del peso, peso corporal y conductas de dieta, en población joven y particularmente en mujeres. Sin embargo, la mayoría de los estudios han examinado una asociación entre estas variables y en muy pocos se ha explorado si estas creencias median la relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos en adolescentes. Esta es la limitación de la literatura que se espera abordar con el presente estudio.

Considerando estos resultados, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar una relación de mediación entre el nivel de insatisfacción corporal, las creencias sobre control del peso y el consumo de cigarrillos en una muestra de jóvenes chilenos. Tomando en cuenta los resultados descritos en la literatura se esperaba encontrar que el nivel de insatisfacción corporal influye en el consumo de cigarrillos a través de las creencias de control del peso (Bean et al., 2008; Cavallo et al., 2006; Copeland y Carney, 2003). Específicamente, se esperaba encontrar que aquellos jóvenes que tienen una mayor insatisfacción corporal presentarán un mayor consumo de cigarrillos y que esta relación estará mediada por las creencias sobre los efectos que fumar puede tener sobre el control de peso. De igual manera se esperaba encontrar que esta relación se dé principalmente en mujeres (Bean et al., 2008; Cavallo et al., 2006).

Método

Para cumplir los objetivos propuestos se realizó un estudio correlacional, utilizando los datos de la primera evaluación del Proyecto Fondecyt 1090563 "Una Mirada Evolutiva al Consumo de cigarrillos en adolescentes y adultos emergentes", que fue realizada en el año 2009.

Muestra y procedimiento

La muestra original del estudio incluyó a 737 jóvenes, de los cuales un 54.5% son mujeres y cuyo promedio de edad fue de 16.49 años (D.E. = 2.94 años). La muestra se obtuvo de manera intencionada desde establecimientos educacionales de educación básica, media y educación superior de diversas comunas de Santiago. Antes de aplicar los cuestionarios todos los participantes firmaron un consentimiento informado y, en el caso de los participantes menores de edad, primero se obtuvo consentimientos informados de sus padres o tutores. Los menores de edad firmaron un asentimiento. La recolección de datos se realizó de manera colectiva en los establecimientos educacionales por evaluadores entrenados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Psicología de la P. Universidad Católica de Chile y el Comité de Bioética de Fondecyt.

Instrumentos

Se utilizó el "Cuestionario Sobre Consumo de Tabaco en Adolescentes y Adultos Emergentes", el cual se compone de diversas escalas para medir variados determinantes psicosociales del consumo de cigarrillos.

Consumo de cigarrillos

Para medir el consumo de cigarrillos se utilizó la variable dependiente cantidad de cigarrillos consumidos semanalmente que se evaluó usando dos preguntas: ¿cuántos cigarrillos te fumas más o menos entre lunes y viernes? y ¿cuántos cigarrillos te fumas más o menos los fines de semana?, ambas respuestas se sumaron para obtener el total de cigarrillos consumidos a la semana. Estas preguntas han sido utilizadas en estudios anteriores realizados en Chile (Valdivia et al., 2004).

Insatisfacción corporal

Insatisfacción corporal fue evaluada con 11 ítemes de la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes que evalúan esta dimensión (Guillén, Garrido, y Baile, 2003). Esta escala utiliza alternativas de respuestas de formato tipo Likert con seis alternativas de respuesta que van desde "nunca" (0) a "siempre". La consistencia interna usando el alfa de Cronbach fue de .88 y la varianza explicada fue mayor al 60% con esta muestra en particular.

Creencias de control de peso asociadas al consumo de cigarrillos

La variable mediadora creencias de control de peso asociados al consumo de cigarrillos, fue evaluada con una escala desarrollada por Yerko Molina en su trabajo de tesis (Molina, 2010) que evalúa ocho factores o sub escalas que miden distintas creencias asociadas con el consumo de cigarrillos (Molina, 2010). Para efectos de este estudio se utilizó la subescala que evalúa creencias de control de peso que consta de cuatro ítemes. Las alternativas de respuestas son tipo Likert con cinco opciones de respuesta desde "muy en desacuerdo" (1) a "muy de acuerdo". La consistencia interna medida usando el alpha de Cronbach fue de .72.

Análisis de datos

En primera instancia se realizaron análisis de estadísticos descriptivos como promedios, desviación estándar, diferencias por sexo y edad, análisis factorial y de confiabilidad para conocer el comportamiento de las variables estudiadas en esta muestra, detectar errores de codificación, y evaluar multicolinearidad entre las mediciones.

Luego, para evaluar el ajuste del modelo teórico propuesto se realizó una regresión lineal múltiple por pasos, siguiendo los pasos propuestos por Baron y Kenny (Baron y Kenny, 1986). Estos pasos incluyeron evaluar la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre: (1) Variable independiente (V.I.) "insatisfacción corporal" y Variable dependiente (V.D.) "consumo de cigarrillos". (2) V.I. "insatisfacción corporal" y Variable mediacional (V.M) "percepción de beneficios de control del peso" y (3) V.M. "percepción de beneficios de control del peso" y V.D. "consumo de cigarrillos".

Resultados

Resultados descriptivos

La muestra final incluyó a 691 jóvenes, un 43.3% fueron hombres y el promedio de edad de los encuestados fue de 16.50 años (D.E. = 3.17 años). Fueron excluidos de los análisis 43 participantes debido a que tenían datos faltantes en algunas de las variables estudiadas. Al comparar los participantes incluidos de los excluidos no encontramos diferencias significativas por sexo (x21 = 0.217, p = .641), cantidad de cigarrillos consumidos durante la semana (F1,669 = 1.617 p = .204), insatisfacción corporal (F1,728 = 0.000, p= .983) y creencias de control de peso asociadas al consumo de cigarrillos (F1,685 = 1.846 p = .175). Si encontramos que el grupo de participantes excluidos era de menor edad comparado con los incluidos (F1,653 = 4.822 p = .028). En la tabla 1 se resumen los estadísticos descriptivos de las variables estudiadas con la muestra final incluida y según sexo.

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de todas las escalas incluidas para la muestra total y por sexo.
 

 

Para evaluar si existen diferencias por sexo se llevó a cabo una prueba de ANOVA. Se encontraron diferencias para insatisfacción corporal (F1,697 = 78.928, p < .000). Estos resultados sugieren que las mujeres presentan puntajes más altos en insatisfacción corporal, comparadas con los hombres. No se encontraron diferencias por sexo para la cantidad de cigarrillos fumados durante la semana (F1,639 = 0.245, p = .621) y las creencias sobre beneficios de control de peso (F1,655 = 1.664, p = .168).

Resultados Inferenciales: modelo de mediación

Para evaluar el ajuste del modelo teórico propuesto se realizaron los análisis propuestos por Baron y Kenny (1986). En primera instancia, se realizó un análisis de correlaciones bivariadas, donde se encontró una asociación baja y positiva entre los puntajes de insatisfacción corporal y la cantidad de cigarrillos consumidos semanalmente (r = 0.140, p < .001). También se encontró una asociación baja y positiva entre el puntaje de insatisfacción corporal y las creencias de control de peso (r = 0.127, p < .001). No se encontró una asociación entre las creencias de control de peso y la cantidad de cigarrillos consumidos semanalmente (r = -0.090, p < .369). Aún cuando no se cumplen las condiciones para la mediación (Baron y Kenny, 1986), se realizó el análisis de regresión dado que se encontró una relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos.

Los resultados del análisis de regresión lineal evidencian una relación estadísticamente significativa entre las variables de insatisfacción corporal y la cantidad de cigarrillos consumidos a la semana y no de las creencias de control de peso. Estos resultados se presentan en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Coeficientes de regresión lineal de las variables insatisfacción corporal, percepción beneficios control del peso y cantidad de cigarrillos consumidos semanalmente.
 
 
Nota. Variable dependiente: cantidad de cigarrillos fumados a la semana

 

Resultados Inferenciales: Influencia de la Variable Sexo En una segunda etapa de análisis, y dada la diferencia significativa en los niveles de insatisfacción corporal entre hombres y mujeres se analizaron las correlaciones entre las variables estudiadas en mujeres y hombres por separado. En la muestra de mujeres se encontró una correlación baja y positiva entre la cantidad de cigarrillos consumidos en la semana y en insatisfacción corporal (r = 0.17, p < .001) y también entre insatisfacción corporal y creencias de control de peso (r = 0.103, p = .041). No se encontró una asociación entre la escala de creencias de control del peso y la cantidad de cigarrillos consumidos a la semana (r = -0.012, p = .828). Por lo que tampoco se cumplen las condiciones de la mediación en esta submuestra (Baron y Kenny, 1986). Sin embargo, dado que también se encontró una asociación entre cantidad de cigarrillos consumidos e insatisfacción corporal, se realizó el análisis de regresión. Consistente con los resultados anteriores, la insatisfacción corporal predice consumo de cigarrillos, pero no creencias de control de peso. Estos resultados se resumen en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Coeficientes de regresión lineal de las variables insatisfacción corporal, percepción beneficios control del peso y cantidad de cigarrillos consumidos semanalmente en las mujeres.
 
 
Nota. Variable dependiente: cantidad de cigarrillos fumados a la semana.

 

En el caso de la submuestra de hombres encontramos una asociación entre insatisfacción corporal y creencias de control de peso (r = 0.145, p = .016) solamente. No encontramos asociación entre insatisfacción corporal y cantidad de cigarrillos consumidos durante la semana (r = 0.073, p = .225), ni tampoco entre creencias de control de peso y cantidad de cigarrillos (r = -0.012, p = .828). Estos resultados no permiten cumplir con los requisitos de Baron y Kenny para evaluar mediación (Baron y Kenny, 1986) ni tampoco para continuar con los análisis de regresión.

Discusión

El objetivo del presente estudio fue evaluar un modelo de mediación entre insatisfacción corporal, creencias respecto de los beneficios en el control de peso del consumo de cigarrillos y consumo de cigarrillos en jóvenes. Los resultados obtenidos no fueron consistentes con la hipótesis de mediación, sin embargo, muestran que la insatisfacción corporal si predice consumo de cigarrillos en la muestra de jóvenes chilenos incluidos en el estudio. En este estudio encontramos una relación entre el nivel de insatisfacción corporal de los jóvenes estudiados y el consumo de cigarrillos consumidos semanalmente, en el total de la muestra, como ha sido planteado por diversos investigadores (Clark et al., 2005; Copeland y Carney, 2003; Neumark-Sztainer et al., 2006). Consistente con los resultados de estudios anteriores, podríamos proponer que la insatisfacción corporal, aumentaría la probabilidad de consumir cigarrillos en jóvenes chilenos.

Sin embargo, al examinar el modelo separado para hombres y mujeres, observamos que la insatisfacción corporal predice consumo solo en mujeres y no en la muestra de hombres. Esto muestra que no estar satisfecho con su cuerpo es un factor que motiva a las mujeres a fumar, pero no a los hombres, similar a lo que se ha descrito en estudios anteriores (Bean et al., 2008; Cavallo et al., 2010). Al mismo tiempo, se observó que las mujeres presentaron mayores índices de insatisfacción corporal, lo cual también coincide con la literatura revisada (Potter et al., 2004) y evidencia que es un ámbito importante a considerar cuando se diseñan intervenciones de prevención como para la disminución del consumo en mujeres jóvenes.

Encontramos también que la insatisfacción corporal se correlaciona con creencias de control de peso asociadas al consumo de cigarrillos en toda la muestra y tanto en mujeres como en hombres. Estos resultados pueden indicar que para aquellos jóvenes que presentan una alta insatisfacción corporal, creen que fumar puede ayudarlos a controlar su peso, pero que no necesariamente hayan implementado esta estrategia. Es posible que pudiésemos encontrar la mediación propuesta si analizamos longitudinalmente el consumo o evaluamos los planes para fumar en el futuro o la susceptibilidad para el consumo de cigarrillos como otros investigadores lo han realizado (Leatherdale et al., 2008).

En este sentido es posible que la insatisfacción corporal no necesariamente se relacione solamente con una preocupación por el peso, sino que también con otros elementos del aspecto físico, tales como atractivo físico, status como adultos, que son otras creencias que se han estudiado como motivadores para el consumo de cigarrillos (Baker et al., 2004; Henry, Jamner y Whalen, 2012). Es posible hipotetizar que en aquellos jóvenes que presentan mayor insatisfacción corporal, el consumo de cigarrillo podría adquirir una función compensatoria de dicha insatisfacción no sólo en el ámbito del control del peso, sino también en el ámbito de las relaciones sociales. Esto es consistente con estudios en los cuales se ha asociado el consumo de tabaco en adolescentes a una imagen social positiva y a significados de vinculación social y pertenencia (Baker et al., 2004); y estudios en los que se ha planteado que los beneficios sociales atribuidos al consumo de tabaco influyen en la intención de continuar fumando y directamente en la conducta de fumar cigarrillos (Epstein, Griffin y Botvin, 2000; Halpern-Felsher, Biehl Kropp, y Rubinstein, 2004; Landrum Sterling et al., 2007; Mao et al., 2009). Los beneficios sociales asociados al consumo de cigarrillos refieren a una mejor imagen personal frente a los otros como verse más "cool", "maduros", "masculinos" y "populares" (Epstein et al., 2000; Halpern-Felsher et al., 2004; Landrum-Sterling et al., 2007; Mao et al., 2009; Morrell, Song, y Halpern-Felsher, 2010) y a las relaciones sociales como un apoyo para interactuar socialmente o "tener más amigos" (Baker et al., 2004; Epstein et al., 2000; Mao et al., 2009). En esta misma línea estudios cualitativos plantean que los adolescentes utilizan el acto de fumar para satisfacer necesidades personales y sociales constituyéndose como un mediador social, donde el beneficio percibido sería la facilitación del "proyecto de identidad" (Baillie, Lovato, Johnson y Kalaw, 2005; Haines, Poland, y Johnson, 2009). Futuros estudios que examinen esta relación pueden ayudar a comprender mejor la relación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos en jóvenes si se incluyen otras creencias asociadas al consumo de cigarrillos que tengan relacionadas con la imagen de los adolescentes.

Una potencial explicación para no haber encontrado la mediación esperada tiene que ver con diferencias con los participantes de investigaciones anteriores. En varios de estos estudios, han participado sujetos con trastornos alimentarios o síntomas asociados a ellos, como dietantes extremos y con alta preocupación por el peso corporal (Copeland y Carney, 2003; Neumark-Sztainer et al., 2006; Potter et al., 2004; Seo y Jiang, 2009; Tomeo et al., 1999). Esto sugiere que esta relación se daría en una población con rasgos asociados o trastornos alimentarios y no en la población general.

Por otra parte, existe la posibilidad que la escala utilizada para medir la percepción de beneficios en la sub escala control del peso no haya sido lo suficientemente sensible a las creencias de la muestra, impidiendo conocer la potencial mediación propuesta en la hipótesis de investigación, dado que constó sólo de cuatro ítems que pueden no haber medido otras dimensiones de los beneficios de control del peso asociados al consumo de cigarrillos. También es posible que las respuestas a las afirmaciones sobre creencias respecto del consumo se vean influidas por deseabilidad social y algunos jóvenes no deseen reconocer estas creencias (Baker et al., 2004). Sin embargo, dado que se aseguró la confidencialidad a los participantes, se hipotetiza que las respuestas a las preguntas corresponden de manera a lo que ellos piensan. También se usaron mediciones que se han usado en estudios anteriores.

Los hallazgos de este estudio permiten comprobar en una muestra de jóvenes chilenos la relación ya reportada por la literatura internacional, acerca de la asociación entre insatisfacción corporal y consumo de cigarrillos. Este hecho que debe ser tomado en cuenta a la hora de diseñar e implementar programas de prevención de consumo de cigarrillos en población joven, así como también en el diseño de programas para el cese tabáquico, en especial en la población femenina.

Finalmente, cabe señalar las limitaciones del presente estudio, en primer lugar la escala de beneficios factor control del peso, sólo se compuso de cuatro ítems, la cual puede no haber sido lo suficientemente sensible a las creencias de control del peso, impidiendo conocer el comportamiento de la muestra respecto de esa variable y por ende sus relaciones con las demás variables estudiadas.

La muestra de este estudio fue definida por conveniencia, lo cual afecta la representatividad de la muestra, y por ende puede haber influido en los resultados obtenidos, por último, otra limitación de este estudio es su carácter transversal, que no permite concluir relaciones de causalidad entre variables, por lo que abordar esta problemática en estudios longitudinales y de muestras aleatorias, sería de gran utilidad para profundizar en los determinantes del consumo de cigarrillos en la población adolescente y adulto emergente.

A pesar de estas limitaciones, los resultados del presente estudio en su mayoría son consistentes con los encontrados en investigaciones anteriores y muestran el rol que la insatisfacción corporal puede jugar en el consumo de cigarrillos en jóvenes chilenos.

 

Referencias

Baillie, L., Lovato, C. Y., Johnson, J. L., y Kalaw, C. (2005). Smoking decisions from a teen perspective: a narrative study. American Journal of Health Behavior, 29, 99-106.

Baker, T. B., Brandon, T. H., y Chassin, L. (2004). Motivational influences on cigarette smoking. Annual Review of Psychology, 55, 463-491. doi: 10.1146/annurev.psych.55.090902.142054

Baron, R. M., y Kenny, D. A. (1986). The moderator-mediator variable distinction in social psychological research: conceptual, strategic, and statistical considerations. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1173-1182.

Bean, M. K., Mitchell, K. S., Speizer, I. S., Wilson, D. B., Smith, B. N., y Fries, E. A. (2008). Rural adolescent attitudes toward smoking and weight loss: relationship to smoking status. Nicotine Tobacco Research, 10, 279-286. doi: 790124562 [pii]10.1080/14622200701824968

Cavallo, D. A., Duhig, A. M., McKee, S., y Krishnan-Sarin, S. (2006). Gender and weight concerns in adolescent smokers. Addictive Behaviors, 31, 2140-2146. doi: S0306-4603(06)00057-8 [pii]10.1016/j.addbeh.2006.02.021

Cavallo, D. A., Smith, A. E., Schepis, T. S., Desai, R., Potenza, M. N., y Krishnan-Sarin, S. (2010). Smoking expectancies, weight concerns, and dietary behaviors in adolescence. Pediatrics, 126, 66-72. doi: peds.2009-2381 [pii]10.1542/peds.2009-2381

Clark, M. M., Croghan, I. T., Reading, S., Schroeder, D. R., Stoner, S. M., Patten, C. A., y Vickers, K. S. (2005). The relationship of body image dissatisfaction to cigarette smoking in college students. Body Image, 2, 263-270. doi: S1740-1445(05)00050-1 [pii]10.1016/j.bo-dyim.2005.05.002

Copeland, A. L., y Carney, C. E. (2003). Smoking expectancies as mediators between dietary restraint and disinhibition and smoking in college women. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 11, 247-251.

Croghan, I. T., Bronars, C., Patten, C. A., Schroeder, D. R., Nirelli, L. M., Thomas, J. L., Hurt, R. D. (2006). Is smoking related to body image satisfaction, stress, and self-esteem in young adults? American Journal of Health Behavior, 30, 322-333. doi: 10.5555/ajhb.2006.30.3.322

Eisenberg, D., y Quinn, B. C. (2006). Estimating the effect of smoking cessation on weight gain: an instrumental variable approach. Health Services Research Journal, 41, 2255-2266. doi: HESR594 [pii]10.1111/j.1475-6773.2006.00594.x

Epstein, J. A., Griffin, K. W., y Botvin, G. J. (2000). A model of smoking among inner-city adolescents: the role of personal competence and perceived social benefits of smoking. Preventive Medicine, 31, 107-114. doi: 10.1006/pmed.2000.0674S0091-7435(00)90674-1 [pii]

Flay, B. R., Hu, F. B., y Richardson, J. (1998). Psychosocial predictors of different stages of cigarette smoking among high school students. Preventive Medicine, 27, 9-18. doi: S0091743598903802 [pii]

Guillen, F., Garrido, E., y Baile, J. (2003). Desarrollo y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes. Medicina Clínica, 121, 173-177.

Haines, R. J., Poland, B. D., y Johnson, J. L. (2009). Becoming a 'real' smoker: cultural capital in young women's accounts of smoking and other substance use. Sociology of Health & Illness, 31, 66-80. doi: SHIL1119 [pii]10.1111/j.1467-9566.2008.01119.x

Halpern-Felsher, B. L., Biehl, M., Kropp, R. Y., y Rubinstein, M. L. (2004). Perceived risks and benefits of smoking: differences among adolescents with different smoking experiences and intentions. Preventive Medicine, 39, 559-567. doi: 10.1016/j.ypmed.2004.02.017S0091743504000945 [pii]

Heinz, A. J., Kassel, J. D., Berbaum, M., y Mermelstein, R. (2010). Adolescents' expectancies for smoking to regulate affect predict smoking behavior and nicotine dependence over time. Drug and Alcohol Dependence, 111, 128-135. doi: S0376-8716(10)00124-9 [pii]10.1016/j.drugalcdep.2010.04.001

Henry, S. L., Jamner, L. D., y Whalen, C. K. (2012). I (should) Need a Cigarette: Adolescent Social Anxiety and Cigarette Smoking. Annals of Behavioral Medicine, 43, 383-393 doi: 10.1007/s12160-011-9340-7

INJUV. (2010). Sexta Encuesta Nacional de Juventud. Recuperado desde http://www.injuv.gob.cl/injuv2010/6_encuesta

Kendzor, D. E., Copeland, A. L., Stewart, T. M., Businelle, M. S., y Williamson, D. A. (2007). Weight-related concerns associated with smoking in young children. Addictive Behaviors, 32, 598-607. doi: S0306-4603(06)00185-7 [pii]10.1016/j.addbeh.2006.06.005

Landrum Sterling, K., Diamond, P. M., Dolan Mullen, P., Pallonen, U., Ford, K. H., y McAlister, A. L. (2007). Smoking-related self-efficacy, beliefs, and intention: assessing factorial validity and structural relationships in 9th-12th grade current smokers. Addictive Behaviors, 32, 1863-1876. doi: S0306-4603(06)00398-4 [pii]10.1016/j.addbeh.2006.12.018

Leatherdale, S. T., Wong, S. L., Manske, S. R., y Colditz, G. A. (2008). Susceptibility to smoking and its association with physical activity, BMI, and weight concerns among youth. Nicotine Tobacco Research, 10, 499-505. doi: 791306975 [pii]10.1080/14622200801902201

Lopez Khoury, E. N., Litvin, E. B., y Brandon, T. H. (2009). The effect of body image threat on smoking motivation among college women: mediation by negative affect. Psychology of Addictive Behaviors, 23, 279-286. doi: 2009-08896-010 [pii]10.1037/a0014291

Lloyd-Richardson, E. E., Papandonatos, G., Kazura, A., Stanton, C., y Niaura, R. (2002). Differentiating stages of smoking intensity among adolescents: stage-specific psychological and social influences. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 998-1009.

Mao, R., Li, X., Stanton, B., Wang, J., Hong, Y., Zhang, H., y Chen, X. (2009). Psychosocial correlates of cigarette smoking among college students in China. Health Education Research, 24, 105-118. doi: cyn002 [pii]10.1093/her/cyn002

Mayhew, K. P., Flay, B. R., y Mott, J. A. (2000). Stages in the development of adolescent smoking. Drug and Alcohol Dependence, 59, 61-81.doi: S0376871699001659 [pii]

MINSAL. (2004). Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Recuperado desde http://epi.minsal.cl/html/invest/EMTA/EMTA%202003.pdf

MINSAL. (2010). Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Santiago: MINSAL.

Molina, Y. P. (2010). Percepción de riesgo y beneficio sobre el cigarrillo y su relación con el tabaquismo adolescente en jóvenes de 6° básico a 4°medio en colegios de la Región Metropolitana. (Magister en Psicología de la Salud). Universidad Católica de Chile, Santiago.

Morrell, H. E., Song, A. V., y Halpern-Felsher, B. L. (2010). Predicting adolescent perceptions of the risks and benefits of cigarette smoking: a longitudinal investigation. Journal of Health Psychology, 29, 610-617. doi: 2010-21227-001 [pii]10.1037/a0021237

Neumark-Sztainer, D., Paxton, S. J., Hannan, P. J., Haines, J., y Story, M. (2006). Does body satisfaction matter? Five-year longitudinal associations between body satisfaction and health behaviors in adolescent females and males. Journal of Adolescent Health, 39, 244-251. doi: S1054-139X(05)00541-0 [pii]10.1016/j.jadohealth.2005.12.001

OMS. (2009). Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2009. Crear ambientes libres de humo. E. OMS (Ed.) Recuperado desde http://whqlindoc.who.int/hq/2009/WHO_NMH_TFI_09.1_spa.pdf

Pisinger, C., y Jorgensen, T. (2007). Weight concerns and smoking in a general population: the Inter99 study. Preventive Medicine, 44, 283-289. doi: S0091-7435(06)00501-9 [pii]10.1016/j.ypmed.2006.11.014

Potter, B. K., Pederson, L. L., Chan, S. S., Aubut, J. A., y Koval, J. J. (2004). Does a relationship exist between body weight, concerns about weight, and smoking among adolescents? An integration of the literature with an emphasis on gender. Nicotine Tobacco Research, 6, 397-425. doi: 10.1080/14622200410001696529T566V0N2M03RHKQT [pii]

Seo, D. C., y Jiang, N. (2009). Associations between smoking and extreme dieting among adolescents. J Youth Adolesc, 38, 1364-1373. doi: 10.1007/s10964-009-9421-0

Tomeo, C. A., Field, A. E., Berkey, C. S., Colditz, G. A., y Frazier, A. L. (1999). Weight concerns, weight control behaviors, and smoking initiation. Pediatrics, 104, 918-924.

Tyas, S. L., y Pederson, L. L. (1998). Psychosocial factors related to adolescent smoking: a critical review of the literature. Tobacco Control, 7, 409-420.

Valdivia, G., Simonetti, F., Cumsille, P., Ramirez, V., Hidalgo, C. G., Palma, B., y Carrasco, J. (2004). [Smoking habit in school age children, in Chile]. Revista Médica Chile, 132, 171-182.

Wahl, S. K., Turner, L. R., Mermelstein, R. J., y Flay, B. R. (2005). Adolescents' smoking expectancies: psychometric properties and prediction of behavior change. Nicotine Tob Res, 7, 613-623. doi: W453387057251611 [pii]10.1080/14622200500185579

WHO. (2011a). WHO Report on the Global Tobacco Epidemic, 2011 W. H. Organization (Ed.). Recuperado desde http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240687813_eng.pdf

WHO. (2011b). WHO REPORT on the Global TOBACCO Epidemic, 2011. In WHO (Ed.). GENEVA.

Williamson, D. F., Madans, J., Anda, R. F., Kleinman, J. C., Giovino, G. A., y Byers, T. (1991). Smoking cessation and severity of weight gain in a national cohort. New England Journal of Medicine, 324, 739-745. doi: 10.1056/NEJM199103143241106

 


(Rec:13 de marzo de 2012 / Acept: 17 de enero de 2013)

Nota del autor: este trabajo es parte de la Tesis presentada por Fernanda Mediano a la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de Magíster en Psicología Mención en Psicología de la Salud.

Correspondencia: Fernanda Mediano, MA, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, El Líbano 5524 Macul, Santiago, Chile, email: mfmediano@uc.cl

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License