SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.128 issue3P53Gene mutation in gallbladder cancerSwitch therapy from intravenous to oral cephalosporins in community acquired pneumonia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista médica de Chile

Print version ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.128 n.3 Santiago Mar. 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000300002 

Helicobacter pylori y gastritis crónica:
relación entre infección y actividad
inflamatoria en población de alto
riesgo de cáncer gástrico

Helicobacter pylori and chronic
gastritis: Relationship between
infection and inflammatory activity in a
high risk population for gastric cancer

Juan Carlos Araya O, Miguel Angel Villaseca H, Iván Roa E,
Juan Carlos Roa S.

 

Background: Helicobacter pylori has been involved in gastric epithelial cell damage and gastric gland loss or atrophy. Aims: to evaluate role of Helicobacter pylori infection in acute and chronic changes of chronic gastritis in a high gastric cancer-risk population. Material and methods: 200 patients with chronic gastritis were selected from pathological files of Temuco Hospital. A complete histopathological protocol was fulfilled considering the presence of infection by Helicobacter pylori-like-organism (HLO), acute and chronic inflammatory infiltrate, epithelial cell damage and epithelial cell regeneration. Results: 82% of patients showed infection by HLO. Moreover, this infection reached a frequency of 92.7% in gastric ulcer patients and 94.4% in duodenal ulcer patients. A statistically significant positive correlation was found between HLO infection and polymorphonuclear infiltrate, Iymphocytic infiltrate, mucus depletion and epithelial regenerative activity. There was not a statistical correlation between HLO infection and atrophy. Finally, 90% of patients with multifocal atrophic gastritis and 100% of patients with diffuse antral gastritis had HLO infection. Conclusions: HLO gastric infection frequently caused acute inflammatory changes in gastric mucosa with chronic gastritis. Sometimes these changes were severe, with marked polymorphonuclear migration throughout epithelium and severe epithelial cell damage. Recovery of these changes could be considered as a goal in Helicobacter pylori eradication therapy decision.
(Key-words: Gastritis, atrophic; Helicobacter pylori; Peptic ulcer)

Recibido el 30 de agosto, 1999. Aceptado en versión corregida el 11 de enero, 2000.
Trabajo parcialmente financiado por los proyectos FONDECYT #1970371 y #1970874.
Unidad de Anatomía Patológica, Departamento de Ciencias Preclínicas. Facultad de
Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

El reconocimiento de la infección gástrica por el Helicobacter pylori (HP)1 cambió por completo el concepto de enfermedad gastroduodenal2-10. Las evidencias existentes señalan que el HP juega un rol fundamental en el 95% de las úlceras duodenales y en el 60-70% de las úlceras gástricas10,11. Por otro lado, existen datos concluyentes que relacionan al HP con la cadena de eventos que conducen al desarrollo de un cáncer gástrico12.

La infección por HP es una infección altamente prevalente en nuestro medio13,14, y es un hallazgo frecuente en exámenes endoscópicos digestivos altos4.

La relación del HP con la gastritis crónica reviste gran interés, situación que es especialmente significativa en la gastritis atrófica multifocal (gastritis crónica tipo B o de tipo ambiental)15,16. Se ha postulado que este cuadro precede la aparición de los cánceres gástricos de tipo intestinal17. En esta cadena de eventos el HP participaría activamente en la pérdida de glándulas gástricas o atrofia18.

El objetivo del trabajo fue demostrar la relación entre presencia e intensidad de infección gástrica por HP, existencia de signos morfológicos de inflamación aguda y de alteración celular en la mucosa gástrica en una zona de alto riesgo relativo de carcinoma gástrico.

MATERIAL Y MÉTODO

Pacientes. De los archivos de biopsia de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Regional de Temuco se seleccionaron en forma retrospectiva 200 pacientes sometidos a estudio gastroscópico con informe histopatológico de gastritis (se descartaron todos aquellos pacientes que se encontraban bajo tratamiento antibiótico, bloqueantes de secreción de ácido o con antiinflamatorios no esteroidales). El material de biopsia fue estudiado con tinciones de hematoxilina-eosina, ácido periódico de Schiff, azul alciano pH 2,5 y tinción de Wright-Giemsa modificada para la identificación de HP10. De los protocolos de la Unidad de Gastroenterología se obtuvo información concerniente al aspecto endoscópico del estómago y de las fichas clínicas se recolectaron antecedentes clínicos. Las muestras fueron tomadas del antro, alrededor del ángulo, y alrededor de lesiones específicas como lesiones ulceradas. No se seleccionaron casos que no incluyesen muestras del antro gástrico o en que no estuviese especificado el sitio de toma de las muestras.

Protocolo histopatológico. Para el examen histopatológico se utilizó protocolo de acuerdo a pautas previamente publicadas16,19. Dicho examen fue realizado por 2 observadores en forma independiente. Las diferencias de uno o más grados fueron reexaminadas por ambos observadores, llegándose a un consenso final. El protocolo consideró las siguientes características de la mucosa gástrica (estudio cualitativo y cuantitativo): tipo de mucosa (antral o fúndica), calidad del material (considerando la presencia de todo o parte del espesor de la mucosa), infiltrado polimorfonuclear (PMN, escala 0-3), presencia y grado de exocitosis PMN (0-3), infiltrado linfocitario (0-3), profundidad del infiltrado linfocitario (0-3), atrofia (0-3), metaplasia intestinal (0-3), disminución de la mucosecreción superficial (0-3), actividad regenerativa (0-3), formación de microerosiones20, formación de microfoveolas21 y presencia y cantidad de organismos del tipo HP (0-3). Por último, se realizó un diagnóstico final de acuerdo a la clasificación de Sydney modificada, Houston 199516,17,22. Los observadores examinaron las muestras sin los antecedentes clínicos y resultado de la tinción para HP. Se consideró material suficiente para análisis histopatológico cuando las muestras incluyeron todo el espesor de la mucosa (necesario para evaluar la presencia de atrofia y el nivel de infiltración del infiltrado inflamatorio).

Análisis estadístico. Para la correlación de los diferentes parámetros se utilizó coeficiente de Pearson (variables de intervalo). El estudio de dependencia de variables nominales se realizó con tabulaciones cruzadas (c2 corregido-Yates o prueba exacto de Fisher). Para el estudio de diferencias entre promedios se utilizó prueba t de Student y prueba de Wilcoxon. En todas las pruebas estadísticas se consideraron diferencias significativas con p<0,05.

RESULTADOS

El grupo de pacientes sin infección por HP mostró un promedio de edad 7,8 años superior que el grupo con infección por HP, con diferencias significativas (Tabla 1, p<0,05; prueba t de student). Por otro lado, no se encontró asociación entre infección por HP y sexo o diagnóstico endoscópico (Tabla 1). La etnia mapuche comparada a no mapuche considerando la totalidad de la población estudiada mostró infección por HP 84% en no mapuches y 87,5% en mapuches, sin diferencias entre ellos.

En relación al diagnóstico endoscópico, el 92,7% de los individuos con úlcera gástrica y el 94,4% con úlcera duodenal mostraron infección por HP (Tabla 1). Pese a que ambas frecuencias son superiores a las del grupo general (82%), las diferencias no fueron significativas (p>0,05, c2).

Tabla 1. Antecedentes clínicos generales de pacientes con
biopsia endoscópica según infección por Helicobacter pylori

    Infección por HP  
    No (%) Si (%)  

Edad      
  Promedio (años) 63,4 55,6 1
  Desviación estándar 17 18,1  
Apellidos de origen mapuche6      
  No 26 (14,6) 135 (76,3) 2
  Si 2 (1,1) 14 (7,9)  
Sexo6      
  Femenino 18 (10,2) 68 (38,6) 3
  Masculino 11 (6,3) 79 (44,9)  
Diagnóstico endoscópico7      
  Ulcera gástrica 3 (7,3) 38 (92,7) 4
  Ulcera duodenal 1 (5,6) 17 (94,4) 5
  Gastritis 13 (19,1) 55 (80,9)  
  Otros 12 (23,6) 39 (76,4)  

p<0,05 (1 [prueba t de student])
p>0,05 (2,5 [Fisher], 3,4 [c2])
Porcentajes: 6: en relación al total de pacientes; 7: horizontal, en relación al diagnóstico clínico

Los elementos histopatológicos más característicos son el daño celular, la exudación de PMN y la actividad de tipo regenerativa en los epitelios gástricos de cuellos y foveolas gástricas. Los grados de alteración encontrados alcanzaron diversas magnitudes, en algunos casos con marcada lesión celular e intenso infiltrado inflamatorio intraepitelial (Figuras 1 y 2).

FIGURA 1. Microfotografía de mucosa gástrica de tipo antral con elongación de cuellos glandulares, epitelio foveolar prominente y marcada disminución de la mucosecreción superficial. En inserto del extremo inferior derecho se observa biopsia con epitelio gástrico superficial con mucosecreción citoplasmática conservada, con epitelio alto, citoplasma abundante y finamente vacuolado (Hematoxilina y eosina, magnificación original 20X).
FIGURA 2. Mucosa gástrica de tipo antral con marcada exocitosis de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos y signos de alteración celular caracterizados por irregularidad nuclear, hipercromasia, alteración leve en la polaridad y cambios en la relación nucleo citoplasma (Hematoxilina y eosina, magnificación original 40X).

En 183 de 200 casos se contó con material de biopsia suficiente como para realizar un análisis histopatológico completo (mucosa de tipo antral y espesor completo de la mucosa). El 82% del grupo estudiado presentó infección por gérmenes del tipo HP en la tinción de Wright-Giemsa modificada. Además, se observaron signos de actividad inflamatoria aguda significativa (grados 2 y 3) en más de la mitad de los casos (69,9% de casos con infiltrado PMN importante) y signos de daño celular epitelial evidente en el 41% de los pacientes (depleción de mucus de células superficiales grados 2 y 3) (Tabla 2). Finalmente, alrededor de un tercio de las biopsias mostraron actividad epitelial regenerativa importante, 27% con actividad regenerativa grados 2 y 3 (Tabla 2).

Tabla 2. Correlación de la infección gástrica por Helicobacter pylori con las características
histopatológicas más relevantes en biopsias gástricas endoscópicas

   
Infección por HP
Estadística
    No Si c2 Pearson

Metaplasia intestinal 10 103 1 R=0,167
  No 19 42   p<0,05
  Si        
Infiltrado leucocitario PMN        
  No 8 14 2 R=0,338
  Si 21 132   p<0,01
Exocitosis PMN        
  No 18 32 3 R=0,399
  Si 1 111   p<0,01
Infiltrado linfocítico        
  No 4 25 4 R=0,167
  Si 4 143   p<0,05
Profundidad del infiltrado linfoide        
  Superficial 4 22 5 NS
  Intermedio 3 36    
  Profundo 12 45    
Depleción de mucus        
  No 11 20 6 R=0,193
  Si 18 123   p<0,01
Presencia de actividad regenerativa        
  No 13 28 7 R=0,264
  Si 14 110   p<0,01
Atrofia gástrica        
  No 4 20 8 NS
  Si 16 66    

El grado de atrofia no tuvo correlación estadística con la presencia o el tipo de infiltrado inflamatorio, o con la presencia o ausencia de infección por HP. Por otro lado, el análisis estadístico demostró correlación significativa entre atrofia y metaplasia intestinal. La ausencia de atrofia fue muy rara en pacientes con metaplasia intestinal, situación que se revierte significativamente al observar un aumento del número de casos con metaplasia intestinal cuando la atrofia está presente en grados 2 ó 3 (c2, p<0,05, datos no mostrados). Además, el análisis estadístico demostró correlación significativa entre grados de atrofia y de metaplasia intestinal (coeficiente de Pearson, p<0,05).

En pacientes con úlcera péptica no se demostró asociación entre la localización de la úlcera (gástrica o duodenal) y el diagnóstico histopatológico de gastritis atrófica o de gastritis antral difusa. Sin embargo, los pacientes con úlcera gástrica mostraron una mayor frecuencia de metaplasia intestinal que aquellos con úlcera duodenal.

En la Tabla 2 se muestra la relación entre la presencia de infección por HP y diferentes parámetros histopatológicos. Se calcularon estadísticas para variables ordinales (coeficiente de Pearson) y se agruparon los resultados de acuerdo a la presencia o ausencia de cada variable. Los totales en cada variable presentan diferencias dado que no se logró obtener la caracterización histopatológica de todas ellas en todos los pacientes.

Se encontró correlación positiva significativa entre la presencia de infección por HP e infiltrado PMN aumentado, exocitosis PMN en los epitelios gástricos, aumento del infiltrado linfocitario, depleción de mucus en las células epiteliales superficiales y presencia de actividad regenerativa en los cuellos glandulares. Por otro lado, no se demostró asociación de infección por HP con la localización del infiltrado linfoide (profundidad) en la mucosa ni con el grado de atrofia. Finalmente, la presencia y grado de metaplasia intestinal exhibió una correlación negativa significativa con la infección por HP (Tabla 2).

La infección por HP se asoció más íntimamente con el infiltrado inflamatorio polimorfonuclear neutrófilo, situación que no solo se observa en términos de la presencia e intensidad de la infiltración por PMN (coeficiente de Pearson, R=0,338) sino que también en la migración de estas células a través de los epitelios gástricos hacia el lumen (Tabla 2, coeficiente de Pearson, R=0,399).

Respecto al diagnóstico histopatológico final del material de biopsia endoscópica y su asociación con infección por HP, en aquellos casos con gastritis superficial o gastritis atrófica multifocal el porcentaje de infección se eleva por encima del 90%. Por otro lado, el 100% de los pacientes diagnosticados con gastritis antral difusa presentaron HP en el material de biopsia. Finalmente, dicho porcentaje disminuyó a 75% en aquellos pacientes con metaplasia intestinal con o sin signos morfológicos de displasia.

DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo muestran que la mucosa gástrica con infección por HP frecuentemente presenta cambios inflamatorios agudos, caracterizados por exudado leucocitario polimorfonuclear y signos de daño celular en los epitelios superficiales, foveolares y de cuellos glandulares.

La frecuencia de individuos sin infección por el HP al examen microscópico y con intenso infiltrado inflamatorio agudo fue baja, reafirmándose la fuerte asociación epidemiológica en nuestro medio entre la actividad inflamatoria de la gastritis crónica y la infección por el HP. Este hallazgo ha sido demostrado previamente en trabajos que incluyen detección de la bacteria con cultivo, serología y tinciones histológicas1,16,21,23,24.

De acuerdo a algunos autores, la información más relevante en el estudio histopatológico de gastritis sería determinar si existe o no infección por el HP, dado que la biopsia endoscópica no siempre acertaría a mostrar las zonas de mayor colonización, haciendo menos valiosa la información relativa a la magnitud de la carga bacteriana16,24. Sin embargo, nuestros resultados mostraron una correlación significativa entre la magnitud del infiltrado inflamatorio agudo y la cantidad de bacterias en la superficie de la mucosa, concluyéndose que tanto la calidad como la cantidad del infiltrado inflamatorio y de bacterias serían de valor en la evaluación histopatológica de la gastritis asociada a HP.

La frecuencia de infección por HP en individuos con apellidos de origen mapuche fue levemente superior a aquellos sin apellidos de origen mapuche (diferencias no significativas). Luego, podría asumirse que la condición mapuche, ya sea por hábitos de vida o por condiciones genéticas, no involucra una predisposición diferente al resto de la población a la infección gástrica por HP.

De los resultados obtenidos no es posible concluir las razones por las cuales la infección por Helicobacter pylori es más frecuente en individuos jóvenes, con un promedio de edad HP (-) 8 años mayor que HP (+). El análisis multifactorial cruzando raza, sexo y grado de atrofia demostró que la edad es un factor independiente para la presencia de colonización por Helicobacter pylori. No nos es posible descartar que factores exógenos o ambientales permitan explicar esta importante diferencia en la edad de los pacientes portadores de infección por Helicobacter pylori.

De acuerdo al diagnóstico final encontramos que el 100% de los individuos con gastritis antral difusa presentó infección por HP, condición de valor en términos que dicho tipo de gastritis presenta un mayor riesgo de presentar úlcera duodenal6. Por otro lado, el 95% de los individuos con gastritis atrófica multifocal presentó infección por HP, hecho que también reviste importancia dada la conocida asociación de esta entidad con el cáncer gástrico de tipo intestinal. Ambas condiciones (úlcera duodenal y cáncer gástrico), aunque epidemiológicamente contradictorias, parecen asociarse fuertemente a la infección por HP. Dicha circunstancia se explica por el hecho que esta bacteria forma parte de un conjunto más amplio de factores patogénicos, donde actuarían una serie de factores que modularían el efecto final de la infección por el HP (consumo de sal, baja ingesta de algunos micronutrientes, predisposición individual, etc.)18.

Desde un punto de vista biológico resulta plausible postular que uno de los eventos más importantes asociados a la infección por HP es el desencadenamiento de una inflamación aguda en la mucosa gástrica3, situación que se asocia a la producción de daño celular directo por la acción de fermentos enzimáticos de los PMN y por la producción de radicales tóxicos por las células inflamatorias, aumentando el daño celular25, incrementando la proliferación celular26 y haciendo cada vez más probable la aparición de alteraciones genéticas que pudiesen conducir a la aparición de una neoplasia maligna18.

De acuerdo a nuestros resultados y al diseño del estudio no es posible formular en forma categórica criterios que pudiesen ser utilizados en la decisión de cuales pacientes tratar o no tratar cuando existe infección por HP, particularmente en aquellos casos en que la indicación de terapia es más controvertida, tales como en la dispepsia no ulcerosa6. Sin embargo, los antecedentes disponibles permiten sugerir que los signos histopatológicos de actividad inflamatoria aguda y de daño epitelial deberían ser considerados como un elemento importante en el juicio clínico para iniciar un tratamiento antimicrobiano. Nuevos estudios de casos y controles debieran realizarse para certificar el valor del análisis histopatológico como un elemento de juicio en el enfoque terapéutico de la gastritis crónica asociada al Helicobacter pylori.

Correspondencia a: Juan Carlos Araya O. Casilla 54-D, Temuco, Chile. Fono: 56-45-296528, fax 56-45-216273, correo electrónico: jaraya@entelchile.net.

REFERENCIAS

1. MARSHALL BJ, WARREN JR. Unidentified curved bacilli in the stomach of patients with gastritis and peptic ulceration. Lancet 1984;i: 1311-5.

2. ACCATINO L. Trascendencia de la infección por Helicobacter pylori en la patogenia e historia natural de la enfermedad ulcerosa péptica. Rev Méd Chile 1993; 121: 72-3.

3. BLASER M. Hypotheses on the pathogenesis and natural history of Helicobacter pylori-induced inflammation. Gastroenterol 1992; 102: 720-7.

4. BLASER MJ. Helicobacter pylori: its role in disease. Cell 1992; 15: 386-91.

5. GENTA RM, GURER IE, GRAHAM DY. Geographic pathology of Helicobacter pylori infection: is there more than one gastritis? Ann Med 1995; 27: 595-7.

6. HOFFENBERG P. Helicobacter pylori: una década de controversias. Bol Hosp "S J de Dios" 1994; 41: 84-98.

7. XIANG Z, BUGNOLI M, RAPPUOLI R, COVACCI A, PONZETTO A, CRABTREE J. Helicobacter pylori: host responses in peptic ulceration. Lancet 1993; 341: 900-1.

8. GOODWIN CS, ARMSTRONG JA, MARSHALL BJ. Campylobacter pyloridis, gastritis, and peptic ulceration. J Clin Pathol 1986; 39: 353-65.

9. MARSHALL BJ. Campylobacter pyloridis and gastritis. J Infect Dis 1986; 153: 650-7.

10. RATHBONE BJ, WYATT JL HEATLEY RV. Campylobacter pyloridis: a new factor in peptic ulcer disease? Gut 1986; 27: 635-41.

11. TYGAT G, DIXON MF. Overview. In: Northfield TC, Mendalí M, Goggin PM, editors. Helicobacter pylori Infection. Pathophysiology, Epidemiology and Management. London: Kluwer Academic Publishers; 1993. p.75-87.

12. FORMAN D, NEWELL DG, FULLERTON F, YARNELL JWG, STACEY AR, WALD NET AL Association between infection with Helicobacter pylori and risk of gastric cancer: evidence from a prospective investigation. BMJ 1991; 302: 1302-5.

13. FIGUEROA G, ACUÑA R, TRONCOSO M, PORTELL DP, TOLEDO MS, VALENZUELA J. Helicobacter pylori Infection in Chile. Clin Infect Dis 1997; 25: 983-9.

14. HOPKINS RJ, VIAL PA, FERRECCIO C, OVALLE J, PRADO P, SOTOMAYOR V, RUSSELL RG, WASSERMAN SS, MORRIS JG, JR. Seroprevalence of Helicobacter pylori in Chile: vegetables may serve as one route of transmission. J Infect Dis 1993; 168: 222-8.

15. CORREA P. Human Gastric Carcinogenesis: A Multistep and Multifactorial Process. First American Cancer Society Award Lecture on Cancer Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992; 52: 6735-40.

16. DIXON MF, GENTA RM, YARDLEY JH, CORREA P. Classification and grading of gastritis. The updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996; 20: 1161-81.

17. CORREA P. Chronic atrophic gastritis as precursor of cancer. In: Sherlock P, Morson BC, Barbara L, Veronesi U, editors. Precancerous lesions of the gastrointestinal tract. New York: Raven Press; 1983. p.145-153.

18. CORREA P, SHIAO YH. Phenotypic and genotypic events in gastric carcinogenesis. Cancer Res 1994; 54: 1941s-3s.

19. CORREA P. Chronic Gastritis: A Clinico-Pathological classification. Am J Gastroenterol 1988; 83: 504-9.

20. TYTGAT NJ, RAUWS EAJ, ROLF TM. Campylobacter pyloridis: Relationship to Inflammation. In: Cheli R, Berri F, Parodi MC, editors. Gastric Protection. New York: Raven; 1988. p.189-209.

21. HUI P, CHAN W, CHEUNG P, CHAN J, NG C. Pathologic changes of gastric mucosa colonized by Helicobacter pylori. Hum Pathol 1992; 23: 548-56.

22. GENTA RM. Recognizing Atrophy: Another step toward a classification of gastritis. Am J Surg Pathol 1996; 20 (Suppl 1); 523-30.

23. COHEN H, GRAMISU M, FITZGIBBONS P, APPLEMAN M, SKOGLUND M, VALENZUELA J. Campylobacter pyloridis: associations with antral and fundic mucosal histology and diagnosis by serology in patients with upper gastrointestinal symptoms. Am J Gastroenterol 1989; 84: 367-71.

24. HAZELÍ SL, HENNESSY WB, BORODY TJ, CARRICK J, RALSTON M, LEE A. Campylobacter pyloridis Gastritis II: distribution of bacteria and associated inflammation in the gastroduodenal environment. Am J Gastroenterol 1987; 82: 297-301.

25. DIXON MF. Pathophysiology of Helicobacter pylori infection. Scand J Gastroenterol 1994; 29(suppl): 7-10.

26. LYNCH DAF, MAPSTONE NP, CLARKE AMT, SOBALA GM, JACKSON P, MORRISON L ET AL. Cell proliferation in Helicobacter pylori associated gastritis and the effect of eradication therapy. Gut 1995; 36: 346-50.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License