SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue3-4Intestinal nematodes of stray dogs as zoonoses agents in D. Pedrito city (RS-Brazil)Diphyllobothrium sp. (Cestoda: Diphyllobothriidae) infection frequency in Argentine wild carnivores author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Boletín chileno de parasitología

Print version ISSN 0365-9402

Bol. chil. parasitol. vol.55 n.3-4 Santiago July 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0365-94022000000300012 

Frecuencia de anticuerpos anti Toxoplasma gondii en gatos de la ciudad
de Valdivia, Chile.

Francisca Ovalle1, Alejandro García2, Jorge Thibauth3 y Myriam Lorca2

1) Facultad de Ciencas Veterinarias y Pecuarias, Universidad Autral de Chile. 2) Programa de Parasitología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 3) Departamento de Inmunología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad Austral de Chile.

Abstract

Frequency of anti-Toxoplasma gondii antibodies in cats from Valdivia city, Chile

Toxoplasmosis is a parasitic zoonosis. The importance of the cat as related to this parasitose lies in the fact that it is not only the definite host of the parasite, but responsible for its dissemination through the release of oocysts, which subsequently infect both humans and other animals.

The objective of this study was to determine the serological prevalence of Toxoplasma gondii in the feline population of the city of Valdivia (Chile) and to establish the possible epidemiological implications of this prevalence. With these goals in mind the technique of indirect immunofluorescence was implemented to detect anti- T. gondii species - specific IgG. Blood samples from 97 cats (selected using a directed sampling process) from different sectors of Valdivia were collected. The sample included 46 males and 51 females of different ages, Positive and negative control sera obtained from de United States were used to verify the results, observed by UV microscopy. The anti-feline IgG antibody was used as directed by the manufecturer (Sigma).

Of the 97 selected cats, 32 were found to be positive with a titre higher than 1:4, a prevalence of 33.0%. The number of infected males as compared to the number of infected females was found to be statiscally insignificant, using the chi-square analysis with p less than 0.1. In contrast, a definite correlation between age and seropositivity was found; infection levels were higher in older animals.

These results are consistent with those obtained in different studies on this topic that have been performed in different parts of the world. However, they would seem to be in conflict with other, similar studies that have been done recently in Chile; this may be due to the fact that the cats selected for this study were exposed to different climatic conditions than those examined in previous works.

In conclusion, it has been determined that in Valdivia exist cats infected by T. gondii, which indicate the presence of the necessary epidemiological conditions for the persistence of this parasitic cycle and the source of infection for humans and other animals.

Palabras clave (Key words): toxoplasmosis; infección en gatos (cats infection); diagnóstico (diagnosis); prevalencia (prevalence).

INTRODUCCION

La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias de importancia para el hombre, en la cual el gato tiene especial relevancia en la transmisión del agente infeccioso, el Toxoplasma gondii (Dubey, 1995).

En la década de los sesenta Hutchinson y col. (1969) señalan las implicancias del gato en el ciclo biológico de desarrollo del parásito y su relación con el hombre y el resto de los animales.

La toxoplasmosis es una enfermedad histoparasitaria cosmopolita, capaz de producir alteraciones de grado variable en distintos tejidos. Es importante establecer la diferencia entre infección y enfermedad ya que las infecciones ocurren en forma subclínica o asintomática y solo en forma ocasional se produce la enfermedad, lo que es frecuente de observar en personas o animales jóvenes, inmunocomprometidos y durante la preñez (Gorman, 1992).

El diagnóstico de la infección por T. gondii en el hospedero definitivo puede practicarse a través del examen coproparasitológico. Los ooquistes de T. gondii son morfológicamente similares a los de otros coccidios parásitos, por esto debe inocularse el material sospechoso en ratones para observar las lesiones características y aislarlo. Esto implica un alto riesgo para el manipulador por el manejo de este material biológico (Gomez, 1996). Los exámenes directos en general son de bajo rendimiento, es por ello que los métodos indirectos de elección corresponden a la detección de anticuerpos séricos. El uso de la serología en el gato tiene el mismo valor diagnóstico que en el hombre.

Las técnicas serológicas más utilizadas son las reacciones de Sabin-Feldman (S-F), hemaglutinación indirecta (HAI), inmunoflurescencia indirecta (IFI) y ELISA. La Técnica de S-F tiene una sensibilidad de 99% y una especificidad de 100% (Stagno y Thiermann, 1970). El inconveniente de la técnica es la exigencia de trabajar con ratones y parásitos vivos. La técnica de IFI tiene alta sensibilidad (99%) y especificida (100%).

La situación epidemiológica especialmente en lo que se refiere a la infección animal en Chile es relativamente conocida, pero Valdivia constituye una de las excepciones. Existen antecedentes de cuadros clínicos en el hombre, pero hay poca información relacionada con los animales, especialmente el gato. Debido a estos antecedentes, se ha considerado importante conocer la relevancia de la toxoplasmosis en este animal como contaminante del medio ambiente local y correlacionar los resultados obtenidos con antecedentes de edad, sexo y condición clinica de los animales estudiados.

MATERIAL Y METODOS

Se investigó la presencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en gatos de la ciudad de Valdivia. Para la selección de la población se realizó un muestreo dirigido. La selección incluyó animales sanos y enfermos que llegaron al hospital de pequeños animales de la Universidad Austral de Chile y a una clínica veterinaria particular, además de animales de distintos sectores de Valdivia muestreados en sus casas.

Se recolectaron muestras de sangre venosa (vena cefálica o yugular) de un volumen de 1-2 ml. aproximadamente. Estas se dejaron coagular y posteriormente se centrifugaron para obtener el suero, el que fue almacenado en tubos a -20º C hasta su análisis. Además se recolectó información referente al gato, cuando fue prosible; datos como nombre, raza, edad, sexo, y un examen clínico general para determinar el estado de salud.

En los sueros se determiminó la presencia de inmunoglubilinas isotipo G (IgG) específicas anti-T. gondii. El método utilizado fue la reacción de IFI debido a que es considerada la técnica de elección y equivalente a la de Sabin-Feldman para el diagnóstico de toxoplasmosis. El antígeno de T. gondii fue obtenido de exudado peritoneal de ratón, después de traspasos sucesivos por inoculación intraperitoneal de la cepa Santiago del parásito. Posteriormente fue filtrado de restos celulares del hospedero y fijados en buffer formol al 2%, lavados en buffer fosfato y fijados a un portaobjeto. Se mantuvieron congelados hasta su utilización.

Con el fin de estandarizar previamente la técnica se utilizaron sueros controles de gatos, tanto positivos como negativos donados gentilmente por el laboratorio de referencia del Dr. Dubey en Estados Unidos.

La reacción fue practicada de acuerdo a la metódica clásica realizada en nuestro laboratorio (Lorca y col., 1982) y usando como segundo anticuerpo un suero anti-IgG de gato, conjugado con isotiocianato de fluoresceina elaborado comercialmente por el laboratorio Sigma, USA. La lectura se efectuó bajo microscopio de luz U.V. incidente Leitz Orthoplan, Alemania

RESULTADOS

De un total de 97 gatos muestreados y analizados mediante la prueba de IFI, 32 resultaron positivos a la presencia de IgG específica anti-T. gondii, lo que corresponde a una prevalencia de 33,0% (Tabla I).

TABLA I

Resultados serológicos obtenidos mediante IFI para toxoplasmosis, según edad y sexo en 97 gatos de
Valdivia, Chile.


Edad Machos Hembras Total
(Años) N exami- Positivos N exami- Positivas N exami- Positivos
  nados
nadas
nados
    N %   N %   N %

0-1 22 5 22,7 17 03 17,7 39 08 20,5
2-4 28 8 40,0 27 10 37,0 47 18 38,3
0>5 04 1 25,0 07 05 71,4 11 06 54,6

Total 46 140 30,4 51 18 35,3 97 32 33,0

*Resultados estadísticamente significativos. p<: 0.001

La prevalencia en machos alcanzó a 30,4 y a 35,3% en hembras, no apreciándose diferencias estadísticamente significativas. De acuerdo a los resultados obtenidos según edad y sexo y además los resultados en cada grupo etáreo, la prevalencia osciló entre 20,5 y 54,6%, observándose una correlación estadística con la edad.

En la Tabla II se pueden observar las manifestaciones clínicas que se constataron en 16 de los 97 gatos muestreados; 9 de los gatos presentaron manifestaciones clínicas asociadas a serología positiva.

TABLA II
Asociación entre seropositividad y manifestaciones clínicas encontradas en 16 de los 97 gatos
muestreados para T. gondii en Valdivia.

Manifestaciones Clínicas Total Resultado serológico

 

 
    Negativo

Positivo


Diarrea

6

6

-
Neumonia 3 - 3
Compromiso general* 3 - 3
Lesiones oculares 2 - 2
Anemia

2

1 1

Total

160 7 9

*Se entiende por compromiso general a la presencia simultánea de diversas afecciones que no involucran un mismo agente etiológico.

En la Tabla III se observan los resultados ordenados según título serológico y el estado de salud del gato, así se puede observar el porcentaje de enfermos en cada grupo, apreciándose que el 56,3% de los animales con manifestaciones clínicas presenta serología positiva y el 43,8% asociada a títulos serológicos elevados.

TABLA III

Resultados serológicos obtenidos mediante IFI para toxoplasmosis en 97 gatos de Valdivia, Chile, según
título y estado de salud.

Resultado (Título)

IFI

Estado de salud
 


 

Número

% Enfermo %

Negativo-1/4 65 67,00 7 10,8
1/16 07 7,2 2 28,6
1/64 06 6,2 - -
1/256 12 12,40 5 41,7
1/512-1/1000 03 3,1 1 33,3
1/2000-1/4000 04 4,1 1 25,0

Total 97 33,00 160 16,5

DISCUSION

En estudios sobre toxoplasmosis realizados en diferentes países, se ha determinado que la infección por este parásito es muy frecuente en diferentes especies. Sin embargo, los resultados obtenidos no siempre son comparables, debido a factores como el tamaño de la muestra y el método utilizado (Pereira, 1985).

El test de referencia para toxoplasmosis es el originalmete descrito por Sabin y Feldman (1948), pero es dificultoso de hacer, ya que presenta serias limitaciones prácticas para su manipulador (Cordero Del Campilo, 1975) y en algunas ocasiones sus resultados presentan problemas debido a factores propios del suero en estudio como hemólisis, infección secundaria, etc.

Los resultados presentados por IFI son comparables a los obtenidos mediante SF (Dubey y col., 1995). Debido a que esta técnica es muy sensible, específica, relativamente fácil de realizar, con costos no tan elevados y además que se contaba con sueros controles y reactivos altamente estanderizados por laboratorio de referencia, se escogió a la IFI como la técnica a utilizar.

De acuerdo a los resultados (Tabla I) el 33,0% de la población muestreada resultó positivo. Esta cifra es menor al 59,3% demostrado por Lorca y col. (1982) previamente en Chile y al 54,6% encontrado por Schenone y col. (1987), pero si lo comparamos con otros estudios realizados en distintas partes del mundo, resulta ser intermedio ya que la prevalencia detectada varía entre 14 y 78,1%. En el archipiélago de Juan Fernández se detectó el 85,1% de gatos positivos con el método de HAI (Stutzin y col., 1989).

La diferencia detectada en Chile puede deberse a las poblaciones estudiadas y sus procedencias. El presente estudio proviene de una zona del sur del país, donde las condiciones climáticas podrían no favorecer directamente el desarrollo de los ooquistes en el medio ambiente (altas precipitaciones y temperatura templada) ya que T. gondii además de humedad y oxígeno necesita temperatura de 20-22 C promedio para volverse infectante (Atías, 1998.)

Aún así y con diferencias climáticas diversas, en general, los resultados en distintas partes del mundo indican prevalencias variables en gatos, como es el caso de la ciudad de Panamá, donde se detectó un 45,6% (Frenkel y col., 1995) y en Estados Unidos un 50% (Dubey, 1976) lo cual más que nada indicaría diferencias en las metodologías empleadas. Cabe destacar que en el presnte estudio, al igual que todos los realizados en el extranjero concuerdan en que la infección va asociada a la variable edad debido a que a mayor edad existe mayor exposición a la contaminación fecal (Tabla I).

Al analizar los resultados de gatos de distinto sexo, no encontramos diferencias estadísticamente significativas. De 46 machos analizados, 14 resultaron positivos (30,4%) mientras que en el caso de las hembras, de 51 analizadas 18 resultaron positivas (35,3%) (Tabla I). A diferencia de los resultados obtenidos en este estudio, Jones y col. (1957) citan una predominancia de los machos infectados, pero sin valor estadístico, al revisar los resultados de distintos trabajos, no se detectan diferencias estadísticas entre machos y hembras (Behimer y col., 1973; Deeb y col., 1985).

En la Tabla II podemos ver las manifestaciones clínicas que fueron observadas en este estudio. De los siete animales negativos que presentaron manifestaciones clínicas seis de ellos presentaron diarrea de origen no determinado, lo cual podría deberse a una infección por T. gondii reciente, razón por la que los anticuerpos no son aún detectables (Greene, 1993), o bien, tener otro origen.

Encontramos dos gatos que presentaron una lesión ocular unilateral que causó pérdida parcial de la visión, pero no fue posible determinar el origen, esto es importante de recordar porque se han detectado anticuerpos contra este parásito en el 80% de los gatos con uveitis (Dubey y col., 1995).

Posiblemente el compromiso general que presentaron tres gatos y que se evidenció como múltiples lesiones de distinto origen (tiña, conjuntivitis, impétigo, neumonia, etc.) podría deberse a una baja de defensas y en este caso se produciría una reactivación del cuadro de toxoplasmosis, lo que ha sido sugerido en varios estudios por la presencia de un aumento en los anticuerpos circulantes (Lindsay y col., 1997). Ultimamente se ha descubierto que la presencia de enfermedades que deprimen el sistema inmune (FIV, leucemia) no inducen la reeliminación de ooquistes en animales que presentan el parásito enquistado, a diferencia de la utilización prolongada o en altas dosis de corticoides. Sí ocurre un aumento en el título de anticuerpos este induce a pensar en una reactivación del cuadro. (Lindsay y col., 1997). En este trabajo no encontramos relación estadística entre el título serológico y el estado de salud del gato.

De los 32 animales que resultaron positivos, nueve presentaron manifestaciones clínicas, todos ellos presentaron serología considerada como títulos medianos y altos. La mayor parte de las manifestaciones fueron las comunmente descritas en cuadros de toxoplasmosis crónica como neumonia y lesiones oculares diversas (Lindsay y col., 1997) (Tabla II) aunque no puede determinarse el verdadero origen de estos cuadros.

Llama la atención en la Tabla III que en el grupo de animales con título 1:256 se encuentra el mayor porcentaje de enfermos por diversas causas (41,7%). Algunas de las manifestaciones clínicas que fueron detectadas en los gatos muestreados pueden hacer sospechar de lesiones causadas por toxoplasmosis, como neumonia, lesiones oculares y diarrea. Cabe destacar que en el grupo de gatos negativos (65) sólo el 10,8% presentaba

signología relacionable con toxoplasmosis lo cual además de indicar la vaga signología de esta enfermedad, indicaría que un gran número estaría expuesto a infectarse en una época futura y por lo tanto se transformarían en grandes diseminadores de la infección (Etheredge y col., 1995), hecho de gran importancia para la infección humana.

La prevalencia serológica en personas de la zona sur del país (X a XII Regiones) alcanza el 46,5%, siendo el promedio nacional de 36,9% según una encuesta realizada entre 1982 y 1994 (Contreras y col., 1996). Esto podría relacionarse con la prevalencia detectada en gatos (33,0%), ya que existen estudios que indican cierta relación entre la densidad de gatos y su prevalencia con la prevalencia encontrada en el hombre (Acha y Szyfres, 1977).

Como conclusión es importante hacer notar que este tipo de estudio debería ampliarse a diferentes zonas del país, con el fin de contribuir por una parte al conocimiento de la epidemiología de la toxoplasmosis en Chile, como también desde el punto de vista clínico animal conocer las repercuciones que la infección por Toxoplasma gondii tiene en el hospedero definitivo y las pérdidas que puede producir en la producción animal.

Agradecimientos.- Los autores agradecen la gentileza del Dr. J.P. Dubey en otorgarnos los sueros controles que resultaron indispesables en la estandarización del método utilizado. Este trabajo fue financiado en parte por la Network SIDA/ SAREC y la Agencia Internacional de Energia Atomica, IAEA.

REFERENCIAS

Acha, P. y Szyfres H. 1977. Zoonosis y enfermedades transmisibles, comunes al hombre y a los animales, Publ. Cient. OPS N 354, pp. 407-416.

Atías, A. 1998. Parasitología Médica, Toxoplasmosis. Cap. 29. pp. 265-279. Ed. Mediterráneo. Santiago, Chile.

Behimer, D., Harlow, D. and Franti, C. 1973. Serologic Diagnosis of Toxoplasmosis and prevalence of Toxoplasma gondii antibodies in selected feline, canine and human population, JAVMA 34: 543-545.

Contreras, M. C., Schenone, H., Salinas, P, Sandoval, L., Rojas, A., Villaroel, F. and Solis, F. 1996. Seroepidemiology of human toxoplasmosis in Chile. Rev. Inst. Med. trop. São Paulo. 38: 431-435.

Cordero Del Campillo, M. 1975. Sobre la epidemiología de la toxoplasmosis. Rev. Vet. Venezolana, 39: 67-125.

Deeb, J., Sufan M. and Di Giacomo R. 1985. Toxoplasma gondii infection of cats in Beirut, Lebanon. Am. J. Trop. Med. Hyg., 88: 301-306.

Dubey, J.P. 1976. A review of Sarcocystis of domestic animals and other coccida of cats and dogs. Jour. Am. Vet. Ass. 169: 1061

Dubey, J.P. 1995. Duration of immunity to shedding of Toxoplasma gondii oocyts by cats. J. Parasitol. 81: 410-415.

Dubey, J., Lappin, M. and Thulliez P., 1995. Diagnosis of induced toxoplasmosis in neonatal cats. J. Am. Vet. Assoc. 207, 179-185.

Etheredge, G.D. and Frenkel, J. 1995. Human toxoplasma infection in Kuna and Embera children in the Bayano and San Blas, Easter Panama. Am. J. Trop. Hyg. 53, 448-457.

Frenkel, J., Hassanein, K., Hassanein R., Brown E., Thulliez, P. and Quintero-Nuñez R. 1995. Transmission of Toxoplasma gondii in Panama City, Panamá: a five - year prospective cohort study of children, cats, rodents, birds and soil. Am. J. Med. Hyg. 53: 458-68.

Gomez, N.V. 1996. Conceptos básicos para el diagnóstico de la toxoplasmosis felina. Pets, 12: 310-317.

Gorman, T. 1992. Toxoplasmosis. Consideraciones de interés epidemiológico sobre la toxoplasmosis. MEVEPA, 131-135.

Green, C.E. 1993. Enfermedades infecciosas en perros y gatos. Ed. Interamericana Mc. Graw- Hill. pp. 856-67.

Hutchinson, W.M., Dunachie, J.F. and Work K. 1969. The fecal transmission of Toxoplasma gondii in the domestic cats. Acta Path. Microbiol. Scand., 74: 462-464.

Jones, F., Eyler, D. and Gibson, C. 1957. The prevalence of toxoplasmosis in the domestic cat. Am. J. Trop. Med. Hyg. 6: 820-826.

Lindsay, D., Blagbum, B. and Dubey J. 1997. Feline Toxoplasmosis and the importance of the Toxoplasma gondii oocyst. The Compendium April, 448-461.

Lorca, E., González, I., León, L., Mella, I., Lorca, M.y Thiermann, E. 1982. Infección por T. gondii en gatos. Revisión del tema y estudio serlógico en 32 gatos de Santiago. Bol. Hosp. San Juan de Dios, 29: 333-337.

Pereira, S. 1985. Sarcosporidiosis y toxoplasmosis en caprinos de la Región Metropolitana (Comunas del Cajón del Maipo y Til Til). Tesis para optar al título de Médico Veterinario. Departamento de Salud e Higiene Pecuaria. Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Sabin, A.B. and Feldman, H.A. 1948. Dyes as microchemical indicators of a new immunity phenomenon affecting a protozoan parasite, (Toxoplasma). Science. 108: 660-663.

Schenone, H., Contreras, M.C., Castro, M., Villarroel, F. y Rojas, A. 1987. Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile, IV. Prevalencia de la Infección en mamíferos domésticos de localidades rurales-periurbanas de las siete primeras regiones de Chile, 1982-1985. Bol. Chil. Parasitol. 42: 72-79.

Stagno, S. y Thiermann, E. 1970. Valor de la inmunofluorescencia Indirecta en el serodiagnóstico de la toxoplasmosis aguda. Bol. Chil. Parasitol, 26: 9-15.

Stutzin, M., Contreras, M.C. y Schenone H. 1989. Epidemiología de la toxoplasmosis en Chile. V. Prevalencia de la infección humana y en mamíferos domésticos y silvestres, estudiada mediante reacción de hemaglutinación indirecta en el Archipiélago de Juan Fernández, V. Región. Bol. Chil. Parasitol. 44: 37-40.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License